Ya sea en casa, cómodamente tumbados en el sofá, o en el ambiente mágico de una sala de cine, todos disfrutamos de una buena película. Para realizarla hacen falta muchos elementos, incluido un buen director. Por eso, hoy te vamos a presentar un top 10 de los mejores directores de cine de la historia, ordenados desde la posición diez hasta la uno.

John Ford

El nombre de John Ford ha pasado a la historia ligado al cine del oeste o western, un género que estaba muy de moda en los años 40. No obstante, también se desempeñó como guionista y trabajó delante de la cámara como actor.

Obtuvo el Óscar a mejor director en 1936 por El delator, en 1941 por Las uvas de la ira, en 1942 por ¡Qué verde era mi valle!, y en 1953 por El hombre tranquilo. Además, dos de sus documentales obtuvieron el Óscar a mejor documental en versión larga y corta, y varias de sus películas consiguieron nominación a mejor film.

Lo asociamos siempre con el cine western de los 40, pero Ford empezó su carrera en el cine mudo en 1917. A lo largo de su carrera, dirigió algo más de 140 películas y dentro de su período clásico hay grandes obras como La diligencia o El fugitivo.

Billy Wilder

Director de cine, productor y guionista, Wilder gano en siete ocasiones el Óscar: dos como productor, dos como director y tres como guionista, así que está claro que el cine no se le resistía en ninguna de sus vertientes.

Aunque la comedia es el género en el que más destacó, no tuvo reparos a la hora de incursionar con éxito en otros géneros como el drama, el cine negro, el cine bélico y hasta el judicial. Quizá por su labor de guionista, la palabra es una de las grandes protagonistas de sus películas.

A él le debemos una de las imágenes más icónicas del cine, la de Marilyn Monroe con la falda levantada por efecto del aire del metro, que podemos ver en la película La tentación vive arriba. Otras obras imprescindibles de Wilder son: Sabrina, El apartamento, El crepúsculo de los dioses o Testigo de cargo.

Steven Spielberg

Director, guionista y productor, está considerado como uno de los artífices del nuevo Hollywood, y la aparición de su nombre en los créditos de una película es más que suficiente para atraer al público a las salas de cine.

Es difícil encasillarle dentro de un género concreto, porque a lo largo de su extensa carrera los ha tratado casi todos. La aventura, en Tiburón o en la saga de Indiana Jones; el cine infantil y juvenil con E.T. el extraterrestre; y temas humanistas como en Amistad, Salvad al soldado Ryan o Lincoln.

Ha sido nominado siete veces al Óscar como mejor director y ha ganado en dos ocasiones, y tiene en su haber algunas de las películas más taquilleras de Hollywood de las últimas décadas, como Parque Jurásico o Tiburón.

Orson Welles

Saltó a la fama con 23 años gracias a la obra radiofónica La guerra de los mundos, que logró conmocionar a Estados Unidos y convencer a la población de que estaban siendo víctimas de una invasión extraterrestre. Su particular broma dio como resultado un contrato con el estudio RKO para hacer tres películas.

Welles fue director y actor, pero también guionista y productor, pero la sospecha que pesaba sobre él de ser comunista, le hizo tener que emigrar a Europa sin terminar de cumplir su contrato con RKO.

Obtuvo importantes premios por su trabajo en Europa, como el BAFTA, el León de Oro del Festival Internacional de Cine de Venecia y varios premios del Festival Internacional de Cine de Cannes. Hollywood le premiaría con un Óscar honorífico a toda su carrera en 1970, pero antes de eso, solo logró hacerse con el Óscar a mejor guion original por Ciudadano Kane.

Luis Buñuel

En la lista de los mejores directores de cine no podía faltar uno de los directores españoles más importantes de todos los tiempos, que obtuvo el Óscar por El discreto encanto de la burguesía en 1973.

En la filmografía de Buñuel hay desde películas que podríamos considerar “de autor”, o casi experimentales, a cine mucho más comercial. Pero todos sus films tienen en común que llevan su sello único e inconfundible. Un aura que nos hace saber que estamos ante una película de este cineasta aunque no hayamos visto su nombre en los créditos.

El surrealismo, el sexo, las diferentes clases sociales y la religión, eran temas que interesaban mucho a Buñuel y, por eso, no es extraño que estén tan presentes en su obra. Entre su filmografía recomendada hay que destacar algunas obras maestras como Un perro andaluz, Viridiana, o Ese oscuro objeto del deseo.

Alfred Hitchcock

También productor y guionista, este británico es reconocido mundialmente por su labor como director. Fue todo un pionero del cine del suspense y el thriller psicológico, probando técnicas que hasta entonces nadie había llevado a la práctica, utilizando diferentes encuadres para provocar tensión, miedo o ansiedad en el espectador.

Su carrera se extendió durante más de medio siglo y, como ocurría con Buñuel, logró darle a sus películas un toque único que permite que estas sean fácilmente reconocibles como obra suya. Es además, todo un icono cultural gracias a los cameos que siempre hacía en sus películas.

Dirigió más de 50 películas, y recomendar solo algunas de ellas resulta complicado, pero hay algunas que son esenciales, como Psicosis, Los pájaros, Con la muerte en los talones o Extraños en un tren.

Quentin Tarantino

Aunque a nivel técnico no tenga nada que ver, el trabajo de Tarantino nos recuerda en cierta manera al de Hitchcock, por la impronta tan personal que deja en sus películas. Eso sí, el estadounidense no está interesado en tener una carrera tan larga como el británico, y su intención es no hacer muchas más películas.

Gran amante del cine, pasó varios años intentando desarrollar guiones que pudiera convertir en películas, hasta que en 1991 alumbró el guion de Reservoir Dogs con la idea de hacer un proyecto muy minimalista que, al final, se convirtió en todo un éxito de crítica y cine.

Aunque tanto sus películas como él han sido nominados en varias ocasiones al Óscar, los dos que tiene son por mejor guion original, conseguidos con Pulp Fiction y Django Desencadenado.

Stanley Kubrick

Solo 13 películas le bastaron a Stanley Kubrick para ser considerado uno de los mejores directores de cine. Senderos de gloria y Espartaco lo encumbraron en los años 50, pero su verdadero éxito le llegó en 1968 con 2001: una odisea en el espacio.

Después llegaron otros títulos míticos como La naranja mecánica, que fue muy polémica al ser censurada en varios países, y ya en los 80, La chaqueta metálica. Tras casi 12 años de ausencia, Kubrick estrenó Eyes Wide Sout, su último film, al que también rodeo la polémica por su contenido sexual.

Deseado por las productoras y aclamado por el público, Kubrick gestionó su carrera como realmente quiso, y logró hacer el trabajo que deseaba sin meterse de lleno en la maquinaria de Hollywood, centrándose solo en los proyectos que realmente le interesaban.

Martin Scorsese

Si la película está ambientada en Nueva York, hay mucha violencia, los personajes utilizan un lenguaje vulgar y se tratan temas como el catolicismo o la criminalidad, no cabe duda de que estamos ante una película de Scorsese.

En muchos de sus films trata la temática de gánsteres, aunque también ha incursionado en otros géneros como el drama romántico, con La edad de la inocencia, el musical, con New York, New York, y hasta las comedias negras con El rey de la comedia.

Es conocido por hacer largas asociaciones con actores. Robert De Niro y Leonardo DiCaprio están entre los que más han trabajado bajo sus órdenes. 

En torno a él existe una cierta leyenda negra porque, a pesar de haber sido nominado en múltiples ocasiones al premio Óscar, no consiguió ganarlo hasta 2007. Lo que sí tiene en su haber son varios BAFTA y Globos de Oro.

Clint Eastwood

La trilogía del dólar de Sergio Leone lanzo a Clint Eastwood a la fama mundial en los años 60 como actor, pero ya en 1971 quiso probar a ponerse detrás de la cámara y dirigió Escalofrío en la noche, y desde entonces no ha parado.

Por sus películas Sin perdón y Million Dollar Baby obtuvo el premio Óscar como mejor director y a mejor película, pero tiene en su haber también otros grandes films como Los puentes de Madison, Gran Torino, Mystic River o El intercambio, y todas ellas han sido un éxito de público. Además, en más de una ocasión ha protagonizado películas que también dirigía.

No obstante, en su carrera también hay algunos fracasos, como le ha ocurrido al resto de directores. En su caso, su última película, Cry Macho, recibió unas críticas bastante templadas, y fracasó comercialmente.

Estos son 10 de los mejores directores de cine de la historia, pero no nos olvidamos de otros que también merecen un gran reconocimiento, como Ingmar Bergman, Francis Ford Coppola, Howard Hawks, o Woody Allen.