El piano. Uno de los instrumentos más complejos, aclamados y prestigiosos de todo el mundo, cuenta con más de 300 años de historia.
Desde su nacimiento, ha estado vinculado a mentes brillantes, auténticos genios que han creado composiciones en torno a este instrumento capaz de expresar emociones e ideales. Es, sin duda, uno de los mejores para expresar los sentimientos más exacerbados y los más profundos. Es, además, uno de los instrumentos más efectivos para favorecer nuestro bienestar emocional y mental.
Fue el medio de expresión de artistas de la talla de Mozart, Beethoven o Chopin, que encontraron en la melodía que emanaba de sus teclas la mejor manera de expresar sus ideas y sus sentimientos. Si el violín fue el instrumento por excelencia del Barroco, el piano supuso la piedra angular del estilo Romántico, que encontró en el piano su mejor aliado. El Romanticismo supuso una época crucial en la evolución de este instrumento pues, dada la importancia que tenía para este movimiento social y cultural, se introdujeron mejoras y cambios para favorecer su sonoridad y dinamismo.
A continuación, os acercamos a los pianistas más famosos de la historia.
Los 7 pianistas más famosos de la historia
Wolfgang Amadeus Mozart

Considerado el mayor genio de la música, 230 años después de su muerte seguimos maravillándonos con sus composiciones, las cuales siguen conservando toda su esencia y frescura.
Desde los 4 años, Mozart era un niño prodigio destinado a triunfar en la música. Su padre, lo llevó por las cortes europeas para que todos vieran – y escucharan – el extraordinario talento de su hijo.
En su periodo de madurez, afincado en su Viena natal, comenzaron a sucederse sus grandes obras maestras: La flauta mágica, a la que la ópera alemana le debe prácticamente su origen, Las bodas de Fígaro o Don Giovanni son solo algunas de las piezas maestras de este genio.
Su temprana muerte – no llegó a cumplir los 35 años – nos privó del que estaba destinado a ser el músico más prolífico de todos los tiempos.
Ludwig van Beethoven

Uno de los compositores más extraordinarios y reconocidos de la historia fue el alemán Ludwig van Beethoven. Para Elisa, Sinfonía nº 5 o la Sinfonía nº 9 quedaron para la posteridad gracias a este genio del piano.
Sus trabajos más reconocidos pertenecen, en su mayoría, a su segunda época, la cual transcurrió entre 1806 y 1812. Durante esos años compuso sus famosas sinfonías, Cuarta, Quinta y Sexta, de carácter heroico y profunda serenidad. Este monumental estilo daría paso a nuevos trabajos de carácter más introspectivos como por ejemplo la Sonata para piano, op. 10, compuesta en el año 1816.
Sus últimos 30 años de vida fueron muy difíciles para el compositor alemán. De todos sus amores ninguno prosperó hasta el matrimonio, sufrió varias enfermedades, no sólo la sordera que le afectó más a nivel social que musical, sino que Beethoven, se piensa, que también padeció sífilis, hepatitis, cirrosis o inflación del intestino. Finalmente fallecería un 26 de marzo de 1827 en Viena.
Franz Peter Schubert

Compositor de origen austríaco, continuador del estilo clásico de las sonatas de Beethoven, aunque ya inmerso en un incipiente Romanticismo. Fue alumno de Antonio Salieri, quien fuera el mayor rival de Mozart.
A la edad de 14 años compuso sus primeras canciones y, al alcanzar la mayoría de edad, ya poseía en su haber una obra maestra: Gretchen am Spinnrade. El estilo de sus primeras obras instrumentales está vinculadas al Romanticismo, destacando por su sonoridad y la riqueza armónica. Son melodías evocadoras que alejan del heroísmo propio de las sonatas más clásicas que podemos encontrar en Beethoven, al que siempre consideró un referente. Tal es así que el último deseo de Schubert era ser enterrado al lado del genio alemán.
Sus mejores canciones las compuso antes de cumplir los 20 años de edad. Sus composiciones, aunque no triunfaron en el ámbito operístico, fueron las protagonistas dentro de la música religiosa.
Pese al reconocimiento actual e inmediatamente posterior a su muerte, como les ocurrió a muchos genios artistas, Schubert vivió en la más absoluta precariedad económica.
Felix Mendelssohn

En la línea del romanticismo de Schubert, encontramos a Mendelssohn nacido 12 años después de aquel.
A los 9 años, Mendelssohn debuto como pianista y a los 11 años interpretó su primera composición. Cuando contaba con 17 primaveras, el compositor alemán compuso la obertura de Sueño de una noche de verano. Años después, compondría la famosa Marcha nupcial.
Gozó del reconocimiento de personalidades tan importantes como la reina Victoria de Inglaterra y el Príncipe Alberto. Además, fue director musical del rey Federico Guillermo IV de Prusia.
Además de sus preciosas composiciones para piano, su virtuosismo frente a este instrumento y su labor como docente, a Mendelssohn le debemos el redescubrimiento del por entonces olvidado Johann Sebastian Bach, quien volvió a resucitar musicalmente gracias a Mendelssohn.
Robert Schumann

Uno de los mayores exponentes del Romanticismo fue, sin duda, Robert Schumann. Sus partituras están envueltas de una gran carga poética, la cual era expresada a través del piano. Gozó de una extraordinaria carrera como compositor, siendo su primer gran éxito el Op.9 Carnaval. Schumann, de la mano de su amigo Chopin, Mendelsshon y Litz, construyó la obra pianística más importante de todo el período romántico.
Acompañado sentimentalmente por una de las mejores pianistas de la historia, Clara Wieck, alcanzó su periodo de madurez creando obras tan importantes como Requiem o Sinfonía en Re Menor. En 1946, presentó su Concierto para piano y Orquesta en Re Menor, la cual es considerada su gran obra maestra. Si a esto le sumamos que fue interpretada por Clara Weick, tenemos como resultado una obra brillantísima y exquisita.
Schumann sufría de trastorno bipolar, lo que le ocasionó graves problemas mentales que, finalmente, en 1856, en una de sus últimas crisis mentales, acabaron con su vida cuando contaba con 46 años.
Frédéric Chopin

Hizo del piano el instrumento que mejor sabía expresar los valores del Romanticismo. Su virtuosismo comenzó a hacerse notar a la edad de seis años, momento en el que empezó a tocar para los grupos de la aristocracia y burguesía de Polonia.
Hacia 1830, marcha a otros lugares de Europa para darse a conocer. En París se ganó la admiración del Príncipe Radziwil, quien le abrió las puertas de los salones parisinos. No solo fue el pianista preferido de la aristocracia si no, también, en el docente por excelencia – y más caro – de todo París.
Entre sus obras más famosas se encuentran Nocturnos, Op.9, escrita entre 1827 y 1846; Estudio Op. 1, No. 12 en Do menor y el Preludio, Op. 28 no. 15, La gota de lluvia.
Franz Liszt

Máximo exponente del aspecto más extrovertido y apasionado del Romanticismo, representaría la faceta opuesta, en este estilo, a Chopin. Se trata de una figura clave para la evolución y desarrollo de la música.
En sus propias palabras, la música era para él un “poema sinfónico”. De hecho, Liszt no contaba historias a través de sus composiciones, si no que expresaba sus sentimientos más profundos.
A los 9 años ya actuaba en Oldenburg, Eisenstadt y Presburg. Un año después, se trasladó con su familia a Viena, donde fue educado de la mano de Czerny, alumno de Beethoven, y Salieri. A la edad de 13 años, dio su primer concierto en el Teatro Luvois de Paris, el cual, fue todo un éxito. Así, la vida de Liszt fue un constante peregrinar por Europa, traspasando fronteras y llegando incluso a Rusia.
Sin embargo, en el año 1868 se retiró de la música para vestir el hábito de abate tras haber estudiado teología. Murió solo la noche del 31 de julio
Los 3 pianistas actuales más famosos
Igor Levit

Levit nace en 1987 en Gorki, Rusia, aunque actualmente está nacionalizado en Alemania. Desde muy pequeño recibió lecciones de música de la mano de su madre. A los 12 años comenzó sus lecciones en el Mozarteum de Salzburgo, donde recibió lecciones de Hans Leygraf, reconocido pianista y compositor sueco.
Tras su paso por la universidad, y tras multitud de conciertos, Levit no ha dejado de recibir premios en reconocimiento a su talento y habilidad con el piano.
Louis Lortie

Pianista de origen canadiense, ha aprendido todo acerca del piano de la mano de los pianistas más reputados en ciudades como Montreal y Viena. A la edad de 13 años debutó con la Sinfónica de Montreal y, a la edad de 16, con la Sinfónica de Toronto.
Destaca especialmente por su interpretación de Chopin y, también, de Beethoven, aunque se centra, sobre todo, en las composiciones de modernas.
A lo largo de los años, ha recibido prestigiosos premios como, por ejemplo, el Primer Premio en el Concurso Busoni, el Concurso Leeds y fue nombrado, además, Oficial de la Orden de Canadá.
Yuka Wang

Nacida en Pekín en 1987 en el seno de una familia de artistas – su padre es percusionista y su madre bailarina – mostró, desde muy pequeña, su pasión por la música. Sus interpretaciones son la combinación perfecta entre habilidad técnica, sensibilidad y conocimiento musical.
Comenzó sus lecciones a la edad de 6 años, y se formó en los conservatorios más prestigiosos de Pekín y, posteriormente, de Canadá. Fue en este último donde se matriculó como la artista más joven de la historia del Mount Royal Conservatory.
Es una de las pianistas más consolidadas en la actualidad, gozando del reconocimiento público y de la crítica a nivel internacional.